El sarcófago de Blasco Ibáñez descansa en el Cementerio General

Como estaba previsto, este viernes ha llegado al Cementerio General de València el sarcófago del escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez. Previamente se ha adecuado una sala en la entrada principal de este cementerio y hecho un pedestal de mármol sobre el cual descansa esta obra de Mariano Benlliure.

A esta inauguración del espacio, donde desde este viernes descansa este sarcófago, han asistido el alcalde de València, Joan Ribó; los regidores de Patrimonio Histórico y Recursos Culturales, Glòria Tello; y de Cementerios, Alejandro Ramon. También han estado la bisnieta de Mariano Benlliure, Lucrecia Enseñat; el director del Museo de Bellas artes, Pablo González Tornel; y el director de la Casa-Museo Blasco Ibáñez, entre otros personas.

Sobre este sarcófago, que llega a este Cementerio General 88 años después, el alcalde de la ciudad, Joan Ribó, ha dicho que “el sarcófago de Blasco Ibáñez está finalmente en el lugar para el cual fue concebido. No en el jardín diseñado por Goerlich, porque este ya no existe, pero sí en un espacio de gran relevancia, el vestíbulo del Cementerio General”.

La ciudad homenajeó a Blasco Ibáñez cuando murió (en Menton, Francia, el 28 de enero de 1928), llenando las calles de la ciudad cuando llegó a tierras valencianas en 1933. Ahora Ribó considera que es “un honor para la ciudad mostrar en este espacio el sarcófago de quién fue uno de los más grandes escritores valencianos y, sin duda, quién llevó el nombre de València más lejos, en todo el mundo. Un motivo más para visitar el Cementerio General y descubrir el enorme patrimonio artístico que custodia, al cual se ha venido a unir, nuevamente, una pieza de gran valía”.

Índex / Índice
  1. El alcalde reivindica la figura del escritor Vicente Blasco Ibáñez
    1. Leer las obras de Blasco Ibáñez
    2. Blasco, València y la República

El alcalde reivindica la figura del escritor Vicente Blasco Ibáñez

El alcalde de la ciudad ha reivindicado la figura del escritor valenciano, así como también su influencia en la propia ciudad. Así, dijo, que “cuando llegó el cadáver de Blasco en València, estaba recibiéndolo el presidente de la República, que no es cualquier cosa, y hubo una concentración de 300.000 personas en una ciudad como la València de entonces. Pocas veces se ha conseguido esto, si es que ha pasado alguna vez. Esto es un indicador de la gran personalidad que tenía”.

Leer las obras de Blasco Ibáñez

Ribó también ha instado, en este Día del Libro, ha leer la obra de Blasco Ibáñez. Así, ha dicho que este acto es “un pequeño gesto para volver las cosas donde tenían que estar hace mucho de tiempo y para patentizar la importancia del novelista, que estuvo muy tapada, muy disimulada, y escondida en tiempo de la dictadura franquista y también después, porque sus ideas de republicanismo y la visión laica contrariaban el franquismo”.

El alcalde explicó que “Hemos querido instalar el cenotafio el 23 de abril, el día del libro y de San Jorge. Podríamos haberlo hecho también el 14 de abril pero yo creo que Blasco estaría maravillosamente representado en un día como hoy”.

Blasco, València y la República

Ribó también ha querido aprovechar para hacer mención al carácter republicano de Blasco Ibáñez. En este sentido ha recordado que “ahora hace un siglo, el Ayuntamiento de València acostumbraba a tener siempre una mayoría republicana, era la única capital de España que la tenía, y consecuentemente siempre estaba en permanente conflicto con la monarquía”.

Infoguiavalencia

Relacionades / Relacionadas

Subir