La Mostra de València empieza a rodar en La Rambleta

La edición 36 de la Mostra de València – Cinema del Mediterrani quedó inaugurada el pasado viernes en La Rambleta. En la inauguración, después del acto protocolario al cual asistieron varias autoridades valencianas, se dio paso la proyección del film «El lodo», un thriller del valenciano Iñaki Sánchez Arrieta. El festival valenciano se celebra del 15 al 24 de octubre.
Sección Oficial de la 36ª Mostra de València
En esta edición de la Mostra de València estas son las 10 producciones que optarán a la Palmera de Oro del festival valenciano. Unas películas que van desde la comedia hasta el thriller o el drama.
Como hemos dicho “El lodo” ha iniciado las proyecciones de esta edición del festival. Una película rodada en La Albufera de València. Este film está protagonizado por Raúl Arévalo i Paz Vega, un matrimonio que vuelve a los arrozales de la costa, en parte para proteger el paraje natural donde él vivía de niño.
“Souad” (Egipto), de la directora Ayten Amin, nos cuenta la historia de una joven de 19 años. La chica se debate entre su educación tradicional y las relaciones entre sus compañeros y amigas a través de las redes sociales.
“Le mond après nous” (Francia), de Louda Ben Salah-Cazanas. Se trata de un drama teñido de comedia romántica y elementos de viaje iniciático. Una aspirante a novelista se enamora de una atractiva estudiante. Una historia de hibridación de géneros donde se combina su idealismo y anotaciones sobre la precariedad laboral.
“Playlist” (Francia), de la dibujante Nine Antico. Historia en el tráfico adolescente en la vida adulta. Aquí las desventuras de una mujer joven que obtiene trabajo en una editorial de cómics de París. Y esto mientras su estabilidad se va de nuevo al traste cuando rompe con su novio, que es el padre del hijo que espera. Un film en blanco y negro donde la dibujante traslada al cine su mundo de viñetas.
“The Staffroom” (Croacia), de Sonja Tarokic. Es un drama social donde una orientadora escolar llega a un centro educativo y trata de mantenerse al margen de las dinámicas de poder que impone la directora, los profesoras y los padres de los alumnos. Un entorno salvaje donde tendrá que diseñar su propia estrategia para sobrevivir y trabajar.
“Tailor” (Grecia), de Sonia Liza Kenterman. Nos cuenta la historia de un sastre de mediana edad que quiere mantener vive el oficio de su padre. Y esto en medio de las dificultades actuales de las artesanías después de la crisis griega.
“Luzzu” (Malta), de Alex Camilleri. Historia de luchas en el mundo real, donde un hombre lo arriesga todo para mantener a su mujer e hijo recién nacido, al ingresar en la industria pesquera del mercado negro de Malta.
“Streams” (Túnez), de Mehdi Hmili. Aquí tenemos un viaje a una sociedad tunecina pre colapso. Se narra la historia de una mujer que sale de la prisión después de haber sido injustamente acusada de adulterio.
“The Translador” (Siria), de Rana Kazkaz y Anas Khalaf. Es un thriller de suspense y acción, donde sus protagonistas son perseguidos por el régimen del-Ássad. Fuga, culpa y exilio son los elementos de esta producción y muestra los fracasos y parches del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
“Sonido She Doesn’t Live” (Bosnia y Herzegovina), de Faruk Lončarević. Nos cuenta la terrible historia de un asesinato real de una joven en un pequeño pueblo. Un crimen pasional contra una mujer que solo quiere es vivir a su manera y de manera independiente.
“Vencidos” (Portugal), de Eca de Queirós. Las historias se suceden como fantasmas de la vida cultural del siglo XIX. Se nos propone un viaje al pasado lleno de reverberaciones que conecten con el trabajo anterior de Areias.
“Heavens Above” (antiguas repúblicas de Yugoslavia), de Srdjan Dragojevic. un hombre simple sufre un extraño accidente después del cual le aparece un halo de santidad sobre la cabeza, mientras su mujer tratará de eliminar el milagroso fenómeno que le ha convertido en la nueva atracción del pueblo.