Esta muestra sobre la Casa de la Ciudad y el Buen Gobierno inaugura la nueva Sala de Exposiciones del Ayuntamiento
Desde el 24 de noviembre abre la nueva Sala de Exposiciones del Ayuntamiento, una vez han acabado sus obras de remodelación. Y para volver a abrir esta sala remodelada se ha elegido la exposición “La casa de la Ciudad y el Buen Gobierno”.
En este sentido, la regidora de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, ha indicado que “es una de las exposiciones más potentes que inauguramos este año en el Ayuntamiento”.
Tello ha explicado que “la exposición efectúa un recorrido histórico por los edificios que han albergado las instituciones municipales en València desde los tiempos de Jaime I hasta la actual Casa Consistorial”.
Esta exposición aborda los principios del buen gobierno y su representación desde el punto de vista arquitectónico, y se sigue el pensamiento de Francesc Eiximenis.
Llamamiento a la ciudadanía
La regidora ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para visitar esta exposición, por ser “una de las más potentes que inaugura este año el Ayuntamiento”.
Si vamos a ver esta muestra podremos observar la configuración y evolución histórica de la casa de la ciudad. También veremos algunas de las obras conservadas de este edificio, entre las cuales tenemos 4 de las lunetas del techos de la capilla. Y un retablo del juicio final con la mesa central y la reconstrucción en facsímil de las puertas laterales, mostrando el aspecto que tendría en origen el retablo. Estas piezas no se habían mostrado así conjuntamente desde el siglo XIX, informan desde el Ayuntamiento.
El contenido de la Exposición “La casa de la Ciudad y el Buen Gobierno”
En esta muestra, que servirá de inauguración o reapertura de esta nueva Sala de Exposiciones, todo empieza en 1239. En aquel año lo Rey Jaime I cedió un edificio de la plaza de la Almoina que se convertiría casa de la Corte y acogería las reuniones del Consell Municipal. Más tarde se adquiriría otro edificio en la actual plaza de la Virgen que se ampliaría, a partir de 1376, con un gran salón para las reuniones de los representantes de la ciudad.
Precisamente, en esta nueva exposición podremos ver las diversas etapas por las cuales pasó la construcción de este edificio, la Casa de la Ciudad. Un edificio que fue símbolo del poder municipal durante seis siglos, hasta que fue completamente demolido en 1860.
En esta muestra podremos ver una lápida romana que se reutilizó en 1376 para la reforma de la Casa de la Ciudad. En esta piedra se puede observar una antigua inscripción romana, y también en valenciano del siglo XIV. También podremos encontrar un Pergamino con un privilegio concedido por Jaime I de impartir justicia.
Francesc Eiximenis
Como hemos dicho antes, se sigue el pensamiento de Francesc Eiximenis en esta exposición. En este sentido hay que recordar que Eiximenis fue un monje franciscano e intelectual. Algunas de sus obras que han llegado hasta nuestros días son “El llibre dels àngels” y “Lo Crestià”,, con el capítulo dedicado al “Regiment de la cosa pública”.
En esta exposición se ve “la transición desde la concepción medieval de la ciudad hacia el redescubrimiento de la ciudad-estado”. Para mostrar este contenido se ha diseñado como un “bosque de pilares”, en los cuales se representan los principios del buen gobierno según la obra de Eiximenis.
El convento de San Francisco
En la actual plaza del Ayuntamiento había un convento, lo convento de San Francisco, donde residía, precisamente, Eiximenis. Este edificio fue derrocado en 1891. En su solar empezó a crearse el actual plaza del Ayuntamiento.
Así, la muestra dedica una de sus partes a la historia del edificio del actual Ayuntamiento, desde que fue la Casa de la Enseñanza. De esta manera, podremos ver las diversas etapas constructivas.
Piezas destacadas en la nueva Sala de Exposiciones del Ayuntamiento
Finalmente, de entre las piezas que podremos ver a la nueva Sala de Exposiciones del Ayuntamiento en esta exposición destacan el retablo del Juicio Final de Vrancke Van Der Stockt, el Ángel Custodio de Juan de Juanes o la Alegoría del Buen Gobierno de Vicente Gómez y Josep Marí Gómez.