80 muestras de la Real Senyera permitirán hacer la nueva réplica

80 mostres de la Reia Senyera per a fer la nova rèplica / 80 muestras de la Real Senyera para haccer la réplica

El Ayuntamiento está preparando la nueva réplica de la Real Senyera, y gracias a las cerca de 80 muestras que el IVCR+i ha tomado de la original de 1545 será posible hacerlo.

Y es que esta bandera, que se encuentra en el Museo Histórico Municipal, ha sido analizada por el Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i). Las muestras se estudiarán gracias a un microscopio. Esto permite examinar cada hilo en detalle in stu. Además, también habrá un examen que tendrá lugar en el laboratorio.

Se tiene previsto que el 24 de marzo un equipo de la Universitat de València (UV) y de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de València (EASD) hagan un escaneo en 3D de la cimera. De esta manera será posible hacer una reproducción de esta parte de la bandera.

Todos estos trabajos forman parte del proyecto europeo SILKNOW que promueve, precisamente, la UV. Este proyecto tiene por objetivo catalogar y documentar el patrimonio sedero de la Unión Europea desde la Edad Mediana.

Estimar nuestra cultura y nuestro patrimonio

Alrededor de estos trabajos ha dicho la regidora de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, que “Estimar nuestra cultura y nuestro patrimonio histórico pasa para cuidarlo, restaurarlo y mantenerlo en las mejores condiciones”.

Tello ha explicado que “Gracias a la colaboración con el proyecto SILKNOW, en que están implicados tanto la UV como la IVCR+i y el Ayuntamiento de València, estamos llevando a cabo la toma de muestras de la auténtica Real Señera del siglo XVI para poder tener un conocimiento mayor de cómo se confeccionó, con qué materiales y de qué modo para, de esta manera, tener más información que nos permita poder restaurarla y mantenerla en las mejores condiciones posibles”.

Como comentamos hace tiempo y ha recordado la regidora, la Señera facsímil de la de 1545, que sale el 9 de Octubre, fue trasladada al IVCR+i el noviembre pasado para su restauración.

Las 80 muestras de la Real Senyera de 1545

Como hemos comentado, estas 80 muestras que se han obtenido de la Real Señera de 1545. Una vez analizadas permitirán identificar los componentes y técnicas textiles empleadas de cara poder hacer la nueva réplica.

De estos hilos se analizan la densidad, diámetro, longitud, materiales, colorantes o estado de conservación, entre otras.

Antes hemos comentado que las muestras se analizaban primeramente in situ. Esto quiere decir que el microscopio y las microfotografías de la bandera original se hacen dentro del edificio municipal, en el Museo Histórico.

Este muestras después también serán analizadas en el laboratorio del IVCR+i. El Ayuntamiento ha anunciado que la próxima semana se harán los trabajos de cromatografía.

Gemma Contreras, subdirectora de este Instituto, ha indicado que “se realizarán estudios de colorimetría y espectrometría tanto a esta pieza como la réplica de 1928 que se está interviniendo en estos momentos en el departamento de conservación y restauración textil de la IVCR+i”.

Esta acción “permitirá conocer con exactitud los colores de las sedas empleadas en ambos casos, así como la detección de componentes orgánicos empleados en la tinción de las sedas, lo que posibilitará establecer diferencias y parecidos entre las dos Señeras”.

El proyecto SILKNOW

Hemos dicho que estos trabajos forman parte del programa europeo SILKNOW (Silk heritage in the knowledge society). Este proyecto tiene una subvención de la Unión Europea y tiene como centro la seda en la producción de tejidos de los siglos XV al XIX.

Finalmente, la vicerrectora de Cultura y Deportes de la UV y directora también de SILKNOW, Ester Alba, ha dicho de este proyecto que “este une la protección, conservación y difusión del patrimonio cultural ligado a la seda y las herramientas tecnológicas como proceso de documentación y memoria”.

Y ha añadido que  “Entre las herramientas realizadas destaca el telar virtual que permite visualizar las técnicas históricas sin poner en riesgo la materialidad del bien cultural y ofrecer, así, través de la imagen aumentada y virtual una mayor comprensión del patrimonio, desde la accesibilidad universal”.

Print Friendly, PDF & Email