9 Exposiciones Temporales de los Museos de Valencia: Información y detalles.

exposicions temporals, exposiciones temporales, museus de valència, museos de valència

Si estás buscando una actividad cultural en la ciudad de Valencia, no busques más: los museos municipales de la ciudad están ofreciendo nueve exposiciones temporales que complementan la programación habitual. Desde la vida del poeta oriolano Miguel Hernández hasta el periplo de Blasco Ibáñez alrededor del mundo a bordo del Franconia, las exposiciones ofrecen una variedad de temas para todos los gustos. En este artículo, examinaremos cada una de las exposiciones para ayudarte a decidir cuál quieres visitar.

Índex / Índice
  1. Exposiciones temporales de los museos de Valencia
    1. Casa Museo Blasco Ibáñez
    2. Drassanes
    3. Centro del Grau
    4. Sala de exposiciones del Ayuntamiento
    5. Museo del Palacio de Cervelló
    6. Museo de Historia de Valencia
    7. Museo de la Ciudad
    8. L'Almoina
    9. El museo fallero

Exposiciones temporales de los museos de Valencia

Casa Museo Blasco Ibáñez

Si te gusta la literatura, no te puedes perder "El viaje de los millonarios", la nueva exposición en la Casa Museo Blasco Ibáñez, que estará disponible hasta el 31 de marzo de 2024. La exposición está centrada en el periplo de Blasco Ibáñez alrededor del mundo en el transatlántico Franconia, que tuvo lugar hace 100 años.

A través de numerosas imágenes del viaje, folletos publicitarios del crucero, cuadernos de notas, postales, libros e incluso textos autógrafos y galeradas de imprenta, los visitantes podrán conocer de manera detallada el itinerario seguido por el escritor, que lo llevó desde Nueva York hasta Niza pasando por Hawái, Japón, Corea, China, Filipinas, Indonesia, Birmania, India, Sudán y Egipto.

Drassanes

La exposición de las Drassanes, que se podrá visitar hasta el 30 de junio, está centrada en la vida y obra del poeta oriolano Miguel Hernández, en el 81 aniversario de su fallecimiento. Los visitantes podrán recorrer las diferentes etapas de la vida del escritor y comprender su compromiso político, su participación en la guerra, su paso por la cárcel y cómo murió. Además, se incluyen dos fotografías inéditas del literato en Valencia.

Centro del Grau

La propuesta del Centro del Grau, que se podrá visitar hasta el 11 de junio, es "Arquitecturas deshabitadas", una exposición en torno a las infraestructuras del patrimonio industrial urbano abandonadas como consecuencia de la crisis o del cambio de paradigma económico. El proyecto, comisariado por MAKMA, revista de artes visuales y cultura contemporánea, cuenta con los artistas Antonio Alcaraz, Jose Antonio Picazo, Rafa de Corral, Sebastián Nicolau y Xavier Monsalvatje. La visita a esta exposición es una oportunidad para contemplar cómo las antiguas edificaciones industriales se pueden transformar en espacios artísticos modernos.

Sala de exposiciones del Ayuntamiento

“Doña Concha. Una exploración en torno a la copla y Conchita Piquer” es una muestra que se puede visitar en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento hasta el próximo 11 de junio. La novela gráfica de Carla Berrocal, Doña Concha. La rosa y la espina, actúa de hilo conductor de esta propuesta, con la que se pretende poner en valor la figura de la cantante valenciana como una artista empoderada en el escenario de la posguerra, que no ha sido suficientemente reconocida.

Museo del Palacio de Cervelló

"Mariano Benlliure en el Archivo Municipal de Valencia" es una exposición que conmemora los 75 años del fallecimiento del escultor valenciano en el Museo del Palacio de Cervelló. Las instalaciones de la plaza de Tetuán presentan, hasta el 15 de mayo, la buena relación entre Benlliure y la ciudad y ponen en valor documentos del patrimonio cultural de las calles y plazas de Valencia, mediante fotografías, expedientes y documentación diversa.

Museo de Historia de Valencia

"Pueblos en pie de arte. Hacemos de la periferia, centro" es una exposición que recoge el trabajo artístico de los vecinos de 17 pueblos de Valencia a lo largo de los últimos siete años, en el marco del programa "Cultura en los pueblos de Valencia". La muestra está disponible hasta el 16 de julio en el Museo de Historia de Valencia. La iniciativa parte de Anna Albaladejo y Sandra Sancho y abarca una cincuentena de fotografías y vídeos.

Museo de la Ciudad

La muestra "Javier Calvo 2014-2023" repasa la trayectoria de los últimos nueve años de este artista valenciano a través de la selección de un centenar de cuadros de diversas series y en formatos y técnicas diferentes.

La obra de Calvo se caracteriza por la reiteración de formas rectilíneas duras y abiertas que modulan las composiciones, junto con la ausencia absoluta de líneas curvas que en algunos casos recuerda elementos de cristalografía y papiroflexia. El pintor se sirve también de un fuerte cromatismo basado en la paleta de colores fríos como el violeta, el verde y el azul ultramar, y aprovecha magistralmente la técnica del sfumato. La muestra se puede visitar hasta el próximo 28 de mayo en el Museo de la Ciudad.

L'Almoina

L'Almoina es un centro arqueológico situado en el centro de Valencia, que inauguró en diciembre de 2022 la exposición "Toda piedra hace pared. Fragmentos de arquitectura en Valencia. Siglos XIII-XVI". La muestra está formada por 38 piezas arqueológicas encontradas en la ciudad en las últimas décadas, las cuales son testigos de la historia y la evolución arquitectónica de Valencia durante los siglos XIII al XVI.

La exposición ha sido coordinada y comisariada por la sección de Arqueología Municipal (SIAM) del Ayuntamiento junto con el profesor de la Universidad Politécnica, Federico Iborra. Los visitantes pueden ver desde fragmentos de murallas, ventanas, arcos, decoración cerámica, entre otros elementos.

La muestra está abierta al público hasta el próximo 30 de junio, y ofrece una oportunidad única para conocer y descubrir la riqueza histórica y arquitectónica de Valencia.

El museo fallero

El Museo fallero de Valencia, situado en la calle San Vicente de Paúl, ha programado para este año la muestra “Fallas experimentales, experimentar con fallas. El papel de las instituciones públicas en las fallas experimentales de Valencia”. A través de esta exposición, el museo pretende difundir una obra variada, diversa y representativa de la experimentación artística en las fallas, tanto grandes como infantiles, de artistas de diversas épocas y diferentes estilos.

La muestra estará en marcha durante todo el año, y ofrece una visión única y completa de la importancia de las fallas experimentales en la cultura popular valenciana. Los visitantes pueden ver y aprender sobre el proceso creativo y la variedad de técnicas utilizadas por los artistas falleros para llevar a cabo sus creaciones.

Infoguiavalencia

Subir