
Robert Francis Prevost, León XIV: el primer papa estadounidense que quiere "construir puentes con el diálogo"

La elección del nuevo papa León XIV marca un punto de inflexión en el Vaticano
Este miércoles, a las 18:08 horas, la fumata blanca desde la Capilla Sixtina anunció al mundo la elección del nuevo papa León XIV. Tras cuatro votaciones, los 133 cardenales alcanzaron consenso para designar a Robert Francis Prevost Martínez como 267º pontífice romano. Un hecho histórico: es el primer papa estadounidense, con doble nacionalidad peruana, y el primer agustino al frente de la Iglesia Católica.
El cardenal Dominique Mamberti fue el encargado de proclamar el “Habemus Papam” desde el balcón de la basílica de San Pedro, ante 40 000 personas. El nuevo pontífice pasó por la Sala de las Lágrimas, donde, según la tradición, los papas viven los primeros momentos de soledad antes de vestirse con las vestiduras blancas, un ritual que simboliza el peso del cargo.
La elección del nuevo papa León XIV marca un antes y un después para una Iglesia que enfrenta retos como la crisis de credibilidad por los casos de abusos en la Iglesia y la demanda de renovación pastoral
¿Quién es León XIV? De Chicago a Chiclayo
Un pontífice con raíces globales
Nacido en Chicago en 1955, Robert Francis Prevost creció en una familia con ascendencia española por vía materna (Mildred Martínez) y europea por vía paterna (Louis Marius Prevost, de origen francés e italiano). Licenciado en Matemáticas por la Universidad Villanova (1973), combinó su vocación religiosa con estudios de Teología y Derecho Canónico en Roma.
Su trayectoria pastoral comenzó como misionero en Chulucanas (Perú), donde fundó la parroquia de Nuestra Señora de Montserrat. “Aprendí que la Iglesia debe ir a los pueblos, no esperar en los templos”, declaró en una entrevista de 2018. En 2015 obtuvo la nacionalidad peruana en reconocimiento a sus 30 años dedicados al país.
De obispo de Chiclayo a cardenal
El papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo en 2015, y en 2023, cardenal. Su labor como presidente de la Comisión Pontificia para América Latina y prefecto del Dicasterio para los Obispos lo situaron como candidato sólido al cónclave. Se dice de él que es un hombre de diálogo, pero pragmático.
Prioridades y contradicciones de un pontificado inédito
León XIV y el medio ambiente, la pobreza y los migrantes: la herencia de Francisco
León XIV comparte con su predecesor el énfasis en la justicia social. En su primer discurso, pidió “ser una Iglesia que construya puentes con los más vulnerables”. Sus acciones en Perú incluyen proyectos contra la desnutrición infantil y apoyo a migrantes venezolanos.
El foco en el medio ambiente se une a la lucha contra la pobreza, una combinación que, según expertos, puede atraer a los jóvenes a la Iglesia.
Sin embargo, mantiene líneas conservadoras:
No a la ordenación de mujeres: “La Iglesia no está preparada para este paso”, afirmó en un seminario en 2020.
Silencio sobre el colectivo LGTBI: Aunque defiende el respeto, evita cuestiones sobre matrimonio igualitario o bendiciones a parejas homosexuales.
Las sombras del pasado: los abusos en Perú
El nuevo papa estadounidense enfrenta críticas por su gestión como obispo de Chiclayo en casos de abusos sexuales por parte de clérigos. En 2022, medios peruanos publicaron documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe que vinculaban a sacerdotes de su diócesis con denuncias no investigadas. “No se puede tolerar la impunidad”, exige Juan Carlos Cruz, activista chileno superviviente de abusos.
Los casos de abusos en la Iglesia en Perú siguen siendo una sombra sobre su legado, con víctimas exigiendo transparencia.
León XIV no niega los hechos, pero critica las filtraciones: “Las víctimas tienen derecho al anonimato”. Organizaciones como BishopAccountability.org piden acciones concretas.
Un nombre cargado de simbolismo
León XIV, un homenaje a León XIII
El nuevo papa eligió este nombre en honor a León XIII (1878-1903), conocido por su encíclica Rerum Novarum (sobre derechos laborales) y por acercarse a las iglesias ortodoxas. “Quiero recuperar el espíritu de diálogo de mi antecesor”, señaló en su primer comunicado.
Reacciones internacionales
En Perú, las iglesias de Chiclayo hicieron repicar las campanas durante 10 minutos; en cambio, en EE. UU., grupos progresistas muestran escepticismo: “Esperamos gestos reales, no palabras”, demanda New Ways Ministry, entidad católica LGTBI.
El reto de unificar una Iglesia dividida
El nuevo pontífice hereda una institución con fracturas internas entre conservadores y reformistas. En su discurso, instó a los cardenales a “caminar juntos sin miedo”. Su habilidad como políglota (habla inglés, español, italiano, francés, latín y alemán) puede facilitar el diálogo, según fuentes del Vaticano.
¿Qué podemos esperar?
Reformas administrativas: Como prefecto del Dicasterio para los Obispos, impulsó mayor transparencia en nombramientos.
Diplomacia ecológica: Se espera que participe en cumbres climáticas, como hacía Francisco.
Continuidad en liturgia: No se prevén cambios en ritos o dogmas.
“Queremos ser una Iglesia sinodal, donde todos tengamos voz. No tenemos miedo de anunciar el Evangelio en este mundo fracturado”, dijo León XIV en su primer discurso como papa
El legado de un agustino en el siglo XXI
La elección del nuevo papa León XIV, Robert Francis Prevost, lleva el espíritu de San Agustín (“Cor inquietum usque ad Deum”) al pontificado. Su elección refleja un deseo de equilibrio entre tradición y justicia social. Como señala el Vaticano, “el diálogo es la herramienta para construir la paz en un mundo polarizado”.








Relacionades / Relacionadas