El Santo Cáliz celebra ciento ocho años expuesto

capella del Sant Calze, més de cent anys exposat / capilla del Santo Cáliz, más de cine años expuesto

¿Por qué el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia es tan poco conocido?

La respuesta es que el Santo Cáliz lleva tan solo cien años expuesto al público.

El descubrimiento del Santo Cáliz

El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia fue descubierto por el canónigo José Sanchis Sivera, quien publicó un magnífico estudio con la ciencia del momento en 1914, con el título ‘El Santo Cáliz de la Cena (Santo Grial) venerado en Valencia’. La propuesta de Sanchis fue trasladar el Santo Grial al Aula Capitular antigua «para recibir allí continuo culto», y darlo a conocer como el Santo Grial, la reliquia más buscada del Medievo occidental.

El Cabildo acordó el 3 de enero de 1916 que el Santo Grial fuera sacado del Relicario de la Catedral de Valencia. Así, el 6 de enero, día de la Epifanía, el Santo Cáliz fue llevado a su nuevo altar.

La difusión del Santo Cáliz en el siglo XX

En el siglo XX, la difusión del Santo Cáliz ha sido desigual debido a las dos guerras mundiales que tuvieron lugar en Europa, y a la propia Guerra Civil. Esto extinguió por completo las posibilidades de afluencia de peregrinos.

Sin embargo, en el siglo XXI desde la sociedad civil se han realizado grandes esfuerzos de estudio y difusión. El Centro Español de Sindonología y el Arzobispado de Valencia organizaron el primer congreso sobre el Santo Cáliz en 2008.

En 2015, el Papa Francisco reconoció a la Catedral de Valencia la celebración de un Año Jubilar a perpetuidad cada cinco años por custodiar el Santo Cáliz durante siglos.

El estudio del Santo Cáliz

La Dra. Ana Mafé García, presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, aplicó el método científico propio de la Historia del Arte y demostró que se trata de una copa de bendición hebrea, tallada hace más de dos mil años, en piedra de ágata.

La celebración del Santo Cáliz y sus ciento ocho años expuesto

En este ciento ocho aniversario, 108 años expuesto en la Catedral, es un momento importante para celebrar el Santo Cáliz y los grandes esfuerzos y estudios realizados para darlo a conocer. Esta reliquia es un referente cierto de primera magnitud en València y se quiere que sea reconocida a nivel nacional e internacional.

En la actualidad, el Camino del Santo Grial se ha desarrollado como destino de peregrinación a València, promovido por la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial.

Finalmente, destacar la importancia del Santo Cáliz en la historia y la religión cristianas, así como su conservación y difusión en la actualidad en la Catedral de Valencia. Con su exposición se busca promover el turismo y la fe en València.

Print Friendly, PDF & Email