Ribó, Tello y Ramon participan en un encuentro público con el vecindario de Ayora

Continuando la ronda de encuentros este jueves el alcalde de València, Joan Ribó, ha participado en un encuentro con vecinos y vecinas del barrio de Ayora, y han acompañado a la primera autoridad de la ciudad en esta visita la regidora de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, y el de Agricultura y Transición Energética, Alejandro Ramon.

Entre el público también pudimos ver a los regidores Carlos Galiana y Pere Fuset y a las regidoras Luisa Notario e Isa Lozano.

Esta ronda de “encuentros” tienen por objetivo dar cuentas ante el vecindario y al mismo tiempo escuchar las opiniones, reivindicaciones, críticas y propuestas, e intentar dar respuesta en vivo.

Ribó ha agradecido, durantr esta visita al barrio de aiora, la presencia del vecindario y ha puesto en valor el lugar del encuentro, el jardín de Ayora. Este jardín lo ha puesto en valor el alcalde tanto por su caracterización de zona verde, como también de aplicación de la gestión pública del Ayuntamiento. Y es que el palacete que hay dentro de este jardín se destinó a ser sede y lo es de la Universidad Popular desde 2017.

El alcalde ha destacado la aportación de este barrio de Ayora en la València verde y sostenible. En concreto, ha comentado cómo la inversión en parques y jardines para este barrio supera los 110.000 euros, ejecutada ya al 50%.

En cuanto a la transición energética, ha indicado Ribó que este barrio funde elegido por obir la primera Oficina de la Energía de la ciudad de València. Y también ha hablado de otras intervenciones destacadas a este barrio, como por ejemplo la rehabilitación del chalé de Aben al Abbar, el cual será sede de la Mostra de València, o la rehabilitación del mercado de Algirós.

Finalmente, Ribó ha afirmado que València ès una ciudad de barrios y de pueblos y que la conexión y su relación es importante.

Índex / Índice
  1. El problema de la saturación de las zonas verdes por el botellón
  2. Ribó explica la situación de La Marina
  3. El Palau de la Música y su reforma, explicado por Tello
    1. "Ahí me ha pillado!"

El problema de la saturación de las zonas verdes por el botellón

En la tanda de preguntas, numerosas por las más de 200 persones asistentes, se habla de la problemática del exceso de terrazas que difultan el descanso, o de los botellones en zonas verdes, los cuales lo hacen imposible.

Este hecho fue ratificado por el alcalde, quien explicó que aunque cierta prensa critica la actuación del Ayuntamiento por el control de esas excesivas terrazas, se tiene que tener un equilibrio y se tiene que pensar y mirar también por el vecindario y su descanso. Y en esta línea seguirán trabajando.

También, y preguntado por la poda de zonas como la avenida de Blasco Ibáñez, Ribó ha dado la razón de la necesidad de hacerlo, aunque ha informado que la empresa encargada trabaja cada día en este sentido, y que sus resultado se voran progresivamente, así como las nuevas plantaciones.

Una vecina agradeció la respuesta positiva del gobierno municipal ante la petición de los vecinos y vecinas de cerrar por la noche la zona verde de la plaza del cedro, uno de los puntos de concentración de “fiesta” y de ruido desde cada jueves por la noche y hasta que acaba el fin de semana.

Esta vecina lo plasmó diciendo que se ha pasado de la alegría de tener una zona verde a la puerta de casa, a todo el contrario, por lo que significa de aglomeración de gente para hacer botellones o ruido.

Ribó explica la situación de La Marina

Aunque no del propio barrio, se preguntó también por la zona de La Marina. Aquí Ribó aclaró que el Ayuntamiento tiene competencias en la parte terrestre, pero no en la lámina del agua. Sin embargo, informó que se está negociando para encontrar una solución que facilite un mejor uso de la zona, como en el caso de los “Tinglados” o los “Docs”.

Ha sido interrogado por el tema de la contaminación de los cruceros. En este sentido Ribó dijo que tal y como se había anunciado previamente, se está trabajando para que estos grandes buques apaguen sus motores contaminantes cuando estén en el puerto y se conecten a la electricidad. En este sentido ha explicado las necesidades para hacerlo posible y ha ratificado que está haciéndose y que pronto estará a disposición de estos creurers.

El Palau de la Música y su reforma, explicado por Tello

Esta visita a Aiora de Ribó y también de Tello ha animado al vecindario a preguntar a la regidora por la aparente lentitud de las obres del Palau de la Música, y la regidora Glòria Tello ha explicado detalladamente la situación.

Así, ha relatado cómo encontraron un grave error de diseño al ver que los conductos de calefacción y refrigeración estaban situados por el techo, justo por la zona de la parte que cayó al suelo. Su material, madera, necesitaba revisarse a los 50 años. Y sin embargo, debido a los cambios de temperatura y de humedad de esos conductos, su degradación se aceleró. De hecho, la caída de la pieza del techo se produjo a los 30 años de su colocació.

Tello ha explicado que en ese momento tuvieron que elegir entre reparar la pieza caída, y que pudiera volver a caer, en esta ocasión tal vez cuando se celebara un concierto, o trasladar esos conductos de climatización bajo tierra. Esta fue la solución elegida, la cual, además, ahorra energía, dado que no es necesario climatizar desde el techo hasta el suelo (unos 34 m.) sino desde tierra hasta la altura de las piernas o un poco más.

De momento su programación seguirá teniendo lugar en el Palau de les Arts, en el Teatro Principal y en el Almudín.

"Ahí me ha pillado!"

Una queja de otra vecina ha sido la frecuencia del autobús 31 de la EMT, pidiendo que no tarde tanto. Esta ha sido la anecdota de la tarde, cuando Ribó le ha contestado, de manera sincera, "Ahí me ha pillado", en el sentido que no sabía, de manera concreta, la frecuencia de esa línea de autobús, aunque se ha comprometió a trasladar esta queja a la propia EMT.

Infoguiavalencia

Relacionades / Relacionadas

Subir