|

Joan Ribó visita el barrio de la Luz y anuncia que éste podrá hacer uso de los servicios de Valencia y Xirivella

Joan Ribó visita barri Llum / Joan Ribó visita barrio Luz

Joan Ribó, alcalde de València y portavoz de Compromís por València en el Ayuntamiento de València, hizo una visita este pasado sábado el barrio de la Luz, dentro de la suya “gira” por los varios barrios de la ciudad y aseguró que este barrio podrá hacer uso de los servicios de València y Xirivella.

En esta ocasión Ribó estuvo acompañado de varios dirigentes de Compromís, como por ejemplo la diputada provincial de Movilidad, Dolors Gimeno, la regidora de València Lucía Beamud y el regidor de Compromís Xirivella, Ricard Barberà.

El barrio de la Luz podrá hacer uso de los servicios de València y Xirivella

El barrio de la Luz está en los términos de València y de Xirivella. Un barrio que está en una especial situación y que puede cambiar, según palabras de Joan Ribó, en la visita que hizo este pasado sábado.

El alcalde, en el parque Miquel Adlert Noguerol (término de València), afirmó que se fundamental impulsar un convenio que permita, a las personas de este barrio, compartir los servicios independientemente de si están empadronadas en València o en Xirivella.

Eso sí, Ribó recordó que los problemas de València y el área Metropolitana, no afectan solo a Xirivella.

Joan Ribó reclama la normativa que regule la Carta de Capitalidad de València en su visita al barrio de la Luz

De esta manera, Ribó hizo patente que no existe todavía una normativa autonómica que regule la Carta de Capitalidad, la cual definiría las competencias y dotaría de recursos en la ciudad de València como capital autonómica.

El alcalde recordó que esta es una de las reivindicaciones que desde el Ayuntamiento de València se ha hecho en varias ocasiones en la Generalitat Valenciana, para poder coordinar las políticas que afectan además de un millón y medio de personas y a 44 municipios.

También añadió el problema de la ausencia de un ente metropolitano que coordine todos los servicios del área Metropolitana y trabaje en una hoja de ruta para combatir los grandes retos de futuro como el cambio climático, de manera transversal y solidaria.

Ribó también habló de los problemas de la movilidad en un territorio donde cada día se efectúan 5 millones de desplazamientos. Y, en este sentido, hizo insistencia en cómo de necesario son las conexiones y un transporte público operativo con el resto de la ciudad.

La ciudad de los barrios

En esta visita de Ribó al barrio de la Luz, y como en ocasiones precedentes, se habló también del concepto de la ciudad de los barrios y pueblos, en el cual se está trabajando. Unas accionas que quieren hacer hincapié en las dotaciones públicas y las conexiones sostenibles entre los diversos distritos. Habló, como uno de los ejemplos, el hecho de haber convertido la EMT en un servicio 24 horas que facilita la movilidad por toda la ciudad.

Acciones en el barrio de la Luz

En el caso del barrio de la Luz, comentó, como ejemplo de inversiones en este barrio, el mismo parco donde se produjo el encuentro. Un parque que todavía no está acabado pero que ya está operativo. Un espacio donde hay un panel fotovoltaico que ofrece sombra y genera energía para cargar coches eléctricos. Y nuevo carril-bici que irá desde el Hospital General, hasta el puente de Xirivella, por la avenida del Cid.

Ribó declaró que “Más zonas verdes, nuevas inversiones en movilidad sostenible e iniciativas que garanticen la transición energética en la ciudad, los requisitos que han contribuido a convertir en València en Capital Verde Europea y en un referente de sostenibiliat y futuro, están presentes en el barrio de la Luz pero todavía nos queda mucho para hacer, aquí y al resto de la ciudad, y por eso queremos escuchar a las vecinas y vecinos”.

Un corredor verde en el nuevo cauce del Turia

Finalmente, se habló de la creación de un corredor verde en el nuevo lecho del Turia, después de los estudios presentados por la Confederación Hidrográfica del Júcar. Este corredor tendrá un caudal de agua ecológico que llegue al mar.

De esta manera, se indica que se salda una deuda con los pueblos del área metropolitana que en los años 60 del siglo XX, vieron como centenares de hectáreas de huerta era tragada por la construcción de un cauce alternativo para el Turia.

Print Friendly, PDF & Email

Publicaciones Similares