Tapiz de la Virgen 2025: Simbolismo y artesanía en flor

Cuando la plaza de la Virgen de los Desamparados despertó este 11 de mayo, un mosaico de fragancias florales y colores captó la atención de todos. El tapiz Virgen 2025 no solo decora la fachada de la Basílica: recoge el gesto de solidaridad vivido tras la riada de octubre de 2024, convirtiéndose en un relato visual de la generosidad ciudadana.

Índex / Índice
  1. Origen e instalación del tapiz Virgen 2025
  2. Composición y simbolismo
    1. Imagen central y jardín romántico
    2. Provincias valencianas y voluntariado
    3. Año Jubilar 2025
  3. Decoración floral aérea en el recorrido
  4. Programa de actos en honor a la Patrona
  5. Importancia para la ciudad
  6. Origen de la festividad y patronazgo de la Virgen

Origen e instalación del tapiz Virgen 2025

La empresa alicantina Decourba ha liderado la creación del tapiz, formado por 350 kg de flores aromáticas —manzanilla, lavanda, hibisco, pétalos de rosa, cola de león y clavel fresco—. Durante más de mes y medio, un equipo de 10 personas ha ido colocando unidades modulares para componer la imagen final frente a la Basílica de los Desamparados.

Composición y simbolismo

Imagen central y jardín romántico

En el centro del tapiz, la Virgen de los  Desamparados emerge dentro de un marco de flores y hojas de aire romántico. El efecto crea un punto focal hacia el que convergen las ofrendas florales.

Provincias valencianas y voluntariado

Tres figuras, que representan Castelló, València y Alicante, exhiben sus escudos con flores y vegetación propia. En la parte inferior, un medallón ilustra la participación de los voluntarios —especialmente jóvenes— en las tareas de recogida y ayuda tras la riada.

Año Jubilar 2025

La zona superior del tapiz incorpora el logotipo oficial del Año Jubilar 2025, marcando esta efeméride en la festividad.

“Este año, la celebración de la Virgen de los Desamparados adquiere un significado muy especial. Reflejar en el tapiz floral la solidaridad vivida tras la riada es un acto que nos permite recordar, agradecer y homenajear a todas las personas que sufrieron y aún continúan superando las dificultades”, ha destacado la concejala Mónica Gil.

Decoración floral aérea en el recorrido

La Concejalía de Fiestas y Tradiciones ha instalado más de 50 reposteros con el escudo de la ciudad y ornamento vegetal en calles como Cavallers, Bolsería, María Cristina, San Vicente, Paz y Avellanas. La plaza de la Mare de Déu también se ha engalanado con composiciones florales coordinadas por la Delegación de Parques y Jardines.

Programa de actos en honor a la Patrona

  • Viernes 9 de mayo: Dansà infantil (20:00 h) y dansà adulta (23:00 h) con la participación de la Fallera Mayor, Lucía García Rivera, y Berta Peiró.
  • Sábado 10 de mayo: Dansà de grupos de baile de pueblos (18:30 h); concierto de la Banda Sinfónica Municipal (23:00 h) y castillo de fuegos (23:59 h) a cargo de Aitana (Bèlgida).
  • Domingo 11 de mayo: Misa de Descubrimiento (05:00 h); Misa de Niños (08:00 h); traslado de la imagen a la Catedral (10:30 h); mascletà de Coeters Dragons (14:00 h); procesión general (17:30 h) por las calles habituales.

Importancia para la ciudad

Este tapiz floral no solo embellece la fiesta patronal, sino que recuerda la respuesta ciudadana tras la riada y refuerza el sentimiento de pertenencia a la comunidad valenciana.

Origen de la festividad y patronazgo de la Virgen

La devoción por la Virgen de los Desamparados se remonta al siglo XV, cuando se fundó la cofradía de los «Inocentes y Desamparados» con la finalidad de socorrer a enfermos mentales y enterrar a difuntos abandonados.

Esta iniciativa convirtió a la Virgen en la protectora de aquella institución caritativa y despertó una profunda veneración entre el pueblo valenciano; devoción que se transmitió de generación en generación.

El vínculo oficial se consumó el 21 de abril de 1885, cuando el papa León XIII la declaró patrona de València mediante una bula pontificia. Desde entonces, la fiesta patronal —cada segundo domingo de mayo—, con procesiones y rituales multitudinarios, pone de manifiesto la continuidad de esta devoción popular y el carácter protector de la "Geperudeta" en la ciudad.


Infoguiavalencia

Relacionades / Relacionadas

Subir