La contratación de seguros médicos privados va en aumento
Aproximadamente, el 25% de los españoles cuenta con un seguro de salud privado, de acuerdo con los datos ofrecidos por las aseguradoras.
Se trata de una forma más apropiada de lidiar con los problemas de salud que los préstamos con asnef, aunque es cierto que estos últimos sirven como alternativa de última instancia.
Este fenómeno no es algo nuevo, sino que se ha manifestado por el aumento que se ha visto desde hace una década. A día de hoy, 11,5 millones de ciudadanos han contratado una póliza de salud privada, aunque es cierto que las coberturas varían en gran medida según las necesidades de cada uno.
Como era de esperarse, la situación de la pandemia acentuó esta tendencia. El interés que ya se veía viendo por los seguros privados solo se disparó en 2020, principalmente debido a la saturación de la sanidad pública. Se trata de una situación que sirvió como catalizador, mas no como el origen.
Un informe del servicio de estadística de la Unespa mantiene que entre diciembre de 2019 y diciembre de 2021 las pólizas de salud crecieron un 8%. Esto significó que 1,3 millones de ciudadanos españoles contrataron una póliza de salud en solo un año. Aunque no lo parezca, es una aceleración similar a la que se había visto hasta entonces.
No obstante, resulta llamativo que el mercado de las aseguradoras haya experimentado un descenso significativo de ingresos. No es de extrañar si consideramos la situación de gasto tan significativa.
Lo curioso es que el ramo de la salud se ha mantenido al margen de esta tendencia, ya que evolucionó de formas novedosas como respuesta a la situación reciente. Al final, ambos sectores se han complementado en este panorama.
Nuevas apuestas en el sector de la salud
Las compañías aseguradoras de salud afrontaron la pandemia atendiendo casos de Covid. Incluso, atendieron a asegurados, a pesar de que las pólizas excluyen específicamente a las pandemias de la atención. Como era de esperarse, este tipo de cobertura es una de las menos solicitadas entre el sector de la salud.
La decisión por parte de las aseguradoras fue acertada, tanto por cuestiones morales como de imagen. El resultado fue una aceleración significativa de la contratación de seguros privados, en especial cuando la sanidad pública se vio tremendamente deteriorada en contraposición.
La telemedicina
Al igual que otros sectores, el de la medicina tuvo que adaptarse a la nueva situación, hecho que tomaron en cuenta las aseguradoras. Este servicio ya estaba dentro de las pólizas de los seguros de salud, solo que apenas era utilizado por los clientes antes de la llegada del Covid.
En este nuevo contexto, la telemedicina tomó un gran protagonismo en este tipo de servicio. Fue una oportunidad que el sector de las aseguradoras privadas se encargó de explotar para llamar la atención del público español como una forma de diferenciarse. Por suerte, la confianza en este tipo de servicios fue suficiente como para calar.
Planes corporativos para empresas
Las grandes empresas ya tenían la práctica de ofrecer un servicio de seguro de salud privado a su plantilla, siendo uno de los factores principales en su oferta. Sin embargo, fue durante el último par de años que las pymes se sumaron a esta tendencia. El resultado es que aproximadamente el 90% de las empresas españolas lo consideran un factor importante de pago en especie.
A pesar de los datos prometedores, el sector asegurador sufrió un golpe importante del que deberá recuperarse a largo plazo. Las aseguradoras privadas obtuvieron un gran número de nuevos clientes, pero, a su vez, una inmensa cantidad de gastos para los que no necesariamente estaban preparadas.