Trenes legendarios en la literatura

trenes legendarios literatura

Recientemente en la sede de la Asociación Valenciana de Amigos del Ferrocarril, sita en la calle Manolo Taberner nº 10 bajo de València, fue presentado el libro Trenes Legendarios en la Literatura con los subtítulos “El Ferrocarril Trans-Caspio y el Orient Express”, de la que es autora la licenciada María Luisa Burguera Nadal y ha editado Loto Azul. Acto donde la escritora fue presentada por Juan Luis Llop Bayo, vicepresidente de AVAF 

En dos partes, que suman 113 páginas, la autora nos cuenta las historias: de la construcción del Trans-Caspio y de las líneas por las que circulaba el Orient Express hasta Estambul, y las de todo tipo que se movieron al compás de sus traqueteos y en sus paradas en importantes ciudades. Analiza a los personajes, se adentra en los problemas y alianzas entre países, principalmente Francia, Inglaterra y Rusia, menciona los parajes recorridos y sus características,….. en un libro de bolsillo.

La primera parte está dedicada al Trans-Caspio, el ferrocarril ruso de penetración en el Turquestán para continuar tras su enlace con el Transiberiano hasta la costa del océano Pacífico, donde fundaron Vladivostok, con puerto en zona libre de hielos, y frente al insular Japón.

María Luisa explica los avatares de Rusia en pugna con Inglaterra, que le obstaculizaba su expansión hacia el Mediterráneo con el tapón de los turcos, y hacia el océano Indico con su protectorado en Afganistán, quedándoles como solución hacia el Pacífico a través de Siberia. 

Sobre ello y lo escrito por el Julio Verne en 1892 en su novela Claudius Bombarnac, la primera de su serie Viajes extraordinarios. 

Y en la segunda parte el Orient Express, su expansión, época álgida en los años veinte y treinta del siglo pasado, declive, recuperaciones posteriores con variaciones de recorridos, último viaje hasta Estambul el 19 de mayo de 1977, y renacimiento cinco años después, el 25 de mayo de 1982, como Venice Simplon-Orient Express y servicios entre Londres-París-Venecia de marzo a noviembre, que prolongan con un viaje anual de ida y retorno con Estambul. Lo gestiona Belmond, empresa con otros trenes turísticos y servicios en Europa y otros continentes. Además, hasta el año 2009 hubo trenes de lujo, siguiendo la estela del Orient, entre algunas ciudades europeas.

Tras amplia información sobre la construcción del ferrocarril y la movida historia europea, María Luisa centra la información en la crónica del viaje inaugural, el 4 de octubre 1883, que el periodista Edmon About publicó el año siguiente con el título De Pontoise a Estambul. 

Mítico tren, que inspiró en 1907 al valenciano Vicente Blasco Ibáñez su novela Oriente, y cuya fama aumentó con la novela policiaca Asesinato en el Orient Express (Asesinato en el coche de Calais en Estados Unidos) de la escritora británica Agatha Christi en 1934, pasada al cine 1974, y en el 2017 con una versión más fantástica.  La autora puso en el Simplon Orient Express la acción y al descubridor del asesino, el detective Hércules Poirot.

Época que en Estambul está presente en el hotel Pera Palas: en su artística escalera y ascensor, en el gran salón Agatha Christie, en la habitación que utilizaron ella, Kemal Atatürk, Greta Garbo, Trosky, Mata-Hari y otros personajes, y en el café Orient Express que es asidua cita nostálgica para tomar té o espeso café turco. Hotel-museo de categoría especial en un edificio protegido que fue construido en 1895. 

Al principio los viajes no eran directos ya que en Giurgiu (Rumanía) los viajeros eran llevados por el Danubio hasta Rustchuk (Bulgaria) donde otro tren los transportaba hasta el puerto búlgaro de Varna para continuar en barco hasta Estambul (la antigua Constantinopla). Con la continuidad ferroviaria, a partir de 1889 finalizó la incomodidad de los transbordos para el Expreso de Oriente, que en 1891 tomó el nombre oficial de Orient Express. En esa época el servicio era diario entre París y Budapest y tres veces por semana la continuación hasta y desde Estambul. Tuvo su apogeo en los años veinte y treinta del siglo pasado.

Según Ágata Christie (que también incluyó el Orient Express en Intriga en Bagdad y otras novelas) “Los trenes son maravillosos…. viajar en tren es admirar la naturaleza y los seres humanos, ciudades…. y ríos, en realidad, contemplar la vida misma”. 

Ejemplos de la literatura y cinematografía que ha propiciado el famoso tren a lo largo de su historia y tiene amplia explicación en el libro, al que la autora ha añadido un largo índice bibliográfico. 

Print Friendly, PDF & Email
esteban gonzalo rogel

Autor: Esteban Gonzalo Rogel

Secretario de Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo (AVPYETUR)

Publicaciones Similares